Costura y Cultura, aproximaciones sociológicas sobre el vestir
- Renata Díaz Valdivieso
- 11 oct 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 14 oct 2019
El viernes 11 de Octubre, en el Museo de la Historia del Traje de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo la presentación del libro “Costura Y Cultura” de Laura Zambrini y Daniela Lucena, sociólogas y docentes de la Facultad de Arquitectura, y Urbanismo, de la Universidad de Buenos Aires. La presentación del libro tuvo por objeto el análisis de los roles fundamentales de la indumentaria en la sociedad y por tanto las funciones que cumple en los ámbitos social, cultural y económico y donde ciertamente durante años se le ha relegado y otorgado únicamente el carácter de “estético” pasando por encima las significaciones sociales que conlleva el vestir.
Empezando por la sala de presentación del libro, la vestimenta era todo un fenómeno, trajes salidos de otras épocas, paletas de color instauradas según la época de proveniencia y la edad de los asistentes, así como el uso de estampados propios del favoritismo de cada uno (algunos de la mano de la tendencia del momento). Donde había quienes se apoyaban en los parámetros de la moda actual y quienes orgullosamente portaban elementos característicos de otras años como el panelista Lucas Rubinich y su pañuelo en el cuello.
Y es que la indumentaria responde al orden simbólico de la sociedad, y no es casualidad que la vestimenta de todxs los asistentes coronara esta afirmación. La indumentaria da cuenta de los fenómenos sociales, así como la pertenencia social de cada uno de ellos. Muy lejos de encontrarse relegada al espacio del textil, la indumentaria juega un rol altamente participativo en la construcción de la historia y la sociedad, el protagonismo del cuerpo, así también en la concepción de las ideas de uso y obsolescencia que han estado lideradas por la instauración de la “moda rápida” dentro del modelo productivo y la construcción de los géneros como se pudo abordar en la presentación del libro.
La indumentaria es el objeto más cercano de estudio a las problemáticas y cambios de la sociedad por pertenecer al universo de lo simbólico y así de lo visible. Los cuerpos vestidos, comunican a través de estos cuerpos, y de estos “vestidos” sobre la historia que se gesta y se construye en la sociedad, da cuenta de las batallas conseguidas sobre la apropiación del cuerpo y la constante lucha sobre el sistema de la moda para conseguir lo contrario. Dialoga sobre economía, política y filosofía “sin decir una palabra”.

Lucas Rubinich hablando de la importancia de la indumentaria como fenómeno de estudio de la sociología, en la presentación del libro "Cultura y Costura"
Comments