top of page
Inicio: Portafolio
Inicio: Blog2
Inicio: Instagram
Inicio: Pro Gallery

INDUMENTARIA Y POLÍTICA: la cristalización de la unidad. Parte I

  • Foto del escritor: Renata Díaz Valdivieso
    Renata Díaz Valdivieso
  • 12 oct 2019
  • 2 Min. de lectura

La capital ecuatoriana ha protagonizado una serie de protestas y manifestaciones desde el día 2 de Octubre a raíz de las medidas económicas tomadas por el gobierno de turno. Indigenas de las distintas regiones del país emprendieron viaje hasta la capital para expresar su reclamo y pedir la recesión del decreto 883 y la salida del FMI del país, pero más allá de una protesta economica, esta lucha alberga, dentro de sus vestuarios, un fenómeno social mucho más complejo, la unidad.


Ponchos, alpargatas y sombreros vestían a nuestros indigenas, y es que el movilizarse a pie desde sus pueblos no implicaba dejar de lado su identidad ni camuflarse dentro de las distintas luchas que se tomaron la capital. No buscaban mimetización, buscaban visibilidad. Con los símbolos más representativos de la pertenecía de cada uno demostraron la unión de todos los pueblos indígenas del Ecuador. Los shuar, los ashuar, lo pueblos de Cotopaxi y Otavalo, entre otras 22 nacionalidades indigenas del país, cada uno con sus distintos bordados, collares, su piel pintada, las plumas, y los sombreros, llegaron a la capital. Al mismo tiempo, camisetas de la selección nacional de futbol y ropa de trabajo salieron a unirse en su voz, formando una mezcla diversa y poderosa. Los estudiantes de medicina de distintas universidades portaron sus delantales blancos, no solo como simbolo de paz, si no como símbolo de empatía, de solidaridad con los más vulnerables, de sentirse en una "mismidad". Mensaje que resonó con su implacable labor de protección y cuidado a las victimas de las protestas y ayuda humanitaria a los pueblos indigenas refugiados en las universidades.


Poco a poco se iba creando una red colorida y diversa, unida nada más que por la lucha conjunta por los derechos del prójimo. En las calles la indumentaria se cristalizaba como símbolo de unidad, polleras bordadas y zapatillas nike, ponchos y camisetas estampadas. Dejaron de ser opuestos y se convirtieron en aliados. Su cuerpo vestido mostraba su pertenencia, su origen, cultura y cosmovisión, pero también la individualidad del reclamo y su rol protagónico en la lucha, Lucha marcada y cargada de sentido en la ropa, ropa gastada de dormir en el piso, de llevar donaciones, marcada por el ollín de las bombas y el fuego, manchada de sangre y desigualdad.


Una ola de color en contraste al pedido por "la paz" proveniente de las clases acomodadas del país, vestidos de blanco, con la ropa impecable y sin una arruga.



Fotografía por luis herrera

Fotografía por Luis Herrera


Fotografía por Luis Herrera

 
 
 

Comentários


  • instagram

©2019 por Mi Sitio. Creada con Wix.com

bottom of page