La inclusión como producto
- Renata Díaz Valdivieso
- 21 ago 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 30 ago 2019
“RACISM NEVER ENDS”
La inclusión como estrategia para mantenerse en el mercado.
El 19 de Agosto, la marca Argentina de ropa “Complot rock” lanzó la campaña para la su nueva temporada con el título de “Summer Never Ends” La campaña mantiene la linea estética que les ha caracterizado durante los últimos años con prendas acorde a las tendencias, y accesorios relevantes, solo que esta vez está caracterizada por considerarse una campaña “inclusiva” al incorporar cuerpos y pieles fuera de los usualmente utilizados en la marca.
La incorporación de estos cuerpos no ha sido mas que una estrategia de marketing y no un compromiso real de la marca hacia la visibilidad de quienes siempre quedan fuera del canon de belleza blanco y delgado de complot. Por lo contrario, esta campaña ha reforzado aún mas su postura hacia estereotipos racistas con escenas dignas de películas de los años 40, los estereotipos pueden ser apreciados a través de la superposición de elementos en los planos, dejando siempre atrás a las razas no predominantes, no otorgarles un rol destacado si no enfatizar en su trabajo esclavo y minoritario. Discurso que está potenciado con la protagonización del modelo de mujer blanca y rubia usualmente utilizado por complot. Sumado al guión racista, también hay un intento de inclusión de un espectro no-binario que no se lleva a cabo por la contradicción de los diálogos de la campaña en si misma, es decir un desastre total.
Como reflejo de una industria que responde y respira del y hacia el capitalismo, las marcas argentinas no se podían quedar atrás en este juego de utilizar la inclusión como si se tratara de una bajada de tendencia más, y venderla al mejor postor, tomando como referentes a las grandes empresas de moda rápida, quienes en lugar de visibilizar mercantilizan la apropiación de las luchas de distntos colectivos, en lugar de otorgare los derechos y la voz que merecen.


Comentários