top of page
Inicio: Portafolio
Inicio: Blog2
Inicio: Instagram
Inicio: Pro Gallery

La pantalla ubícua como mecanismo de control

  • Foto del escritor: Renata Díaz Valdivieso
    Renata Díaz Valdivieso
  • 21 ago 2019
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 20 oct 2019

El potencial de las tecnologías solo crea una brecha aún más amplia entre la vida real y un imaginario inalcanzable, pero digitalmente creíble. Omnipresente, totalitaria pero sobre todo controladora. Son las pantallas- celulares el mejor mencanismo que el sociólogo Gilles Deleuze podría haberse imaginado. Con la ubicación en tiempo real, las redes sociales y el nombre propio de cada uno de los dispositivos personales, los celulares conforman hoy el perfecto mecanismo de las sociedades de control. Abalado por una sociedad digital centralizada en las pantallas, y pediente constantemente del otro.


Pero no es únicamente esto, la pantalla ubicua coopera la construcción y el enfoque de la sociedad en la vida que podría tener a través de una pantalla, que otorgarle los derechos que merece y cubrir sus necesidades básicas.¿Sera por eso que los gobiernos se empeñan tanto en realizar programas de implementación de salas de computación en lugares de poco acceso y bajos recursos, en lugar de alimentar a una población que cada vez tiene más hambre? Sumado a esto, el capital se ve cada vez mas centralizado en esta nueva era tecnológica, ahora, a partir de las cyber-monedas o bitcoins, o la implementación de pago a través de los celulares en aplicaciones como “Glovo” o Rappi, ya no se necesita de la intervención de un tercero para que el dinero exista “tangiblemente” en algún lugar. Son todos números y cifras. Por lo tanto, ¿no es más fácil agregar números a esas cuentas que sólo existen en la matrix y otorgársela a quienes más lo necesitan, o será que los números o solo lo van hacia el lado de los que más tienen?










 
 
 

Comments


  • instagram

©2019 por Mi Sitio. Creada con Wix.com

bottom of page